EE. UU. sanciona a bancos y casa de bolsa mexicanos por presunta complicidad con cárteles.

26 junio, 2025 | 11:11 a. m.

EE. UU. sanciona a bancos mexicanos por presunto lavado de dinero ligado al narco
El Departamento del Tesoro sancionó a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presuntos vínculos con cárteles y lavado de dinero relacionado con el tráfico de fentanilo. El gobierno mexicano negó que existan pruebas concluyentes, aunque reconoce irregularidades administrativas ya sancionadas. Las medidas limitan sus operaciones con el sistema financiero de EE. UU. y elevan la tensión bilateral en materia de seguridad y narcotráfico.

Ciudad de México/Washington 26 de junio de 2025  


El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso sanciones este miércoles a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa— bajo la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl, señalándolas como "preocupación principal" por presuntas operaciones de lavado de dinero vinculadas a cárteles y al tráfico de precursores químicos.

 

CIBanco fue acusado de facilitar el lavado de $10 millones para el Cártel del Golfo en 2023 y de procesar más de $2.1 millones en pagos relacionados con precursores químicos desde China.

 

Intercam habría realizado reuniones con presuntos miembros del CJNG y transferencias para compra de fentanilo entre 2021 y 2024.

 

Vector está señalada por lavar al menos $2 millones del Cártel de Sinaloa (2013–2021) y por procesar pagos a empresas chinas vinculadas al tráfico de precursores.
 

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que no se suministraron pruebas concretas y afirmó que las investigaciones internas solo detectaron irregularidades administrativas, ya sancionadas con multas por 134 millones de pesos.


La Secretaría de Hacienda y la Unidad de Inteligencia Financiera solicitaron formalmente evidencia a EE. UU. para valorar acciones adicionales.

 

Las sanciones restringen los vínculos de estas entidades con el sistema financiero estadounidense, aunque no representan bloqueo total de operaciones internacionales.

 

El golpe representa un nuevo frente en la presión bilateral contra el lavado de dinero y el tráfico de opioides, que podría intensificar la cooperación pero también tensar las relaciones económicas.